miércoles, 21 de marzo de 2007

EL FENÓMENO BLOGGER

El fenómeno blogger se está erigiendo como un nuevo camino para la comunicación. La proliferación de los mismos ha sido especialemente relevante cuando el resto de medios de comunicación tradicionales no eran capaces de cubrir todas las necesidades informativas de la sociedad. Un ejemplo de ello han sido los diversos atentados masivos acontencidos a inicios de este siglo. Los ciudadanos cubrieron esos vacíos y la blogosfera se articuló como el gran medio comunicativo de primera mano: testimonios propios, enlaces y referencias fueron los principales elementos que hicieron emerger las bitácoras. De esta forma se está construyendo una gran red interactiva que recoge todo tipo de opiniones y trabajos. Los blogs son la página en blanco abierta al mundo que goza de los beneficios virtuales. La inmediatez resulta un gran beneficio, la gratuidad es un aspecto fundamental para que cualquier ciudadano pueda convertise en reportero de a pie, y la repercusión de las referencias está siendo altísima. No es tanto la cantidad de lectores que reciben estas páginas como la cantidad de sitios que hacen referencia a las mismas. Sin embargo no todo resulta beneficioso, en ocasiones la credibilidad de la información que se publica en la red a través de esta herramienta no es del todo fiable. Es por ello que los internautas tienen en sus manos la capacidad de ampliar y enriquecer toda aquella información noticiosa que pueda ser demanada, pero la libertad de publicación tiene el riesgo consiguiente de colgar datos erróneos, incorrectos e, incluso, manipulados.

El movimiento bloggero está extendiéndose cada vez más, llegando a duplicarse el número de bitácoras con una media de 230 días. De esta manera los medios de comunicación convencionales no pueden dejar a un lado este hecho:





Los creadores de blogs no monopolizan un tipo de información, sino que tratan diversidad de aspectos. Entre ellos, ellos mismos. Blogs como El bloc del periodista también reflexionan acerca de la utilidad y la utilización de estas ventanas abiertas de la información, fuente inagotable.


Entre la lista de blogs seleccionados por la profesora Teresa Sandoval destacan algunos como el de Ignacio Escolar, en el cual realiza análisis y editoriales pormenorizados acerca de los temas de actualidad, todo ellos aderezado con toques de ironía.


La proliferación de los blogs es un hecho incuestionable y nadie puede dudar de su capacidad comunicativa. El mundo bloggero permite acceder a nueva información, a otros puntos de vista, a imágenes y vídeos, escuchas o post adheridos a través del teléfono móvil. La tecnología avanza y los blogs son una de sus consecuencias.




BLOGS EN LOS MEDIOS CONVENCIONALES



El fenómeno blogger se está erigiendo como un nuevo camino para la comunicación. La proliferación de los mismos ha sido especialemente relevante cuando el resto de medios de comunicación tradicionales no eran capaces de cubrir todas las necesidades informativas de la sociedad. Un ejemplo de ello han sido los diversos atentados masivos acontencidos a inicios de este siglo. Los ciudadanos cubrieron esos vacíos y la blogosfera se articuló como el gran medio comunicativo de primera mano: testimonios propios, enlaces y referencias fueron los principales elementos que hicieron emerger las bitácoras. Tanto ha sido así que incluso los medios de comunicación con trayectoria, que ya decidieron abrir ediciones digitales, no han podido obviar este instrumento comunicativo, y albergan en su sitio numerosos blogs de todo tipo. Un ejemplo de ello es elpais.com que cuenta con diarios virtuales que abordan temas de lo más variopinto: desde sexo hasta deportes, pasando por blogs temáticos de cine o tecnología y por diarios que actúan como corresponsalías en Irak.
Los medios de comunicación convencionales ofrecen al lector, o más bien ciudadano, la posibilidad de la reflexión, el análisis de lo ocurrido bajo un marco estandarizado, la localización concreta del lugar donde es publicado (destacando los periódicos o difusiones locales), lo cual provoca una alta fidelización, aunque el soporte papel tenga límites físicos. En contraposición los medios digitales ofrecen unos valores intereaccionales, la información inmediata y no tiene límites de espacio para proporcionar datos. Sin embargo su capacidad de fidelización es menor aunque puedan llegar a tener mayor alcance por el fácil acceso, y es que los medios digitales sufren la deslocalización.
Es interesante como las grandes empresas mediáticas han decidido adaptarse a las nuevas formas de información, convergiendo y conviviendo. Incluso complementándose. El límite físico del papel se pierde en la red aunque la dedicación del lector sea más intensa cuando se pone delante de la tinta. Pese a todo no son excluyentes, al menos, de momento.

miércoles, 7 de marzo de 2007

Clase Periodismo en Red

La clase comenzaba con las últimas puntualizaciones acerca de Internet 2, un proyecto tecnológico que nacía en 1996 para desarrollar la red en favor de las necesidades académicas. Los americanos buscaban la confluencia entre la mensajería sincrónica, la alta velocidad y la interactividad, así como la creación de una mayor red de servicios y contenidos de calidad que beneficiaran a la comunidad informativa. En definitiva, más velocidad, más seguridad y más fiabilidad.

Los otros aspectos tratados estaban relacionados con lo que se conoce como Web 2.0. Las conocidas redes sociales incorporaron un elemento tecnológico que las convirtio en sociedades sociotécnicas. Antes el networking se hacía a través de teléfono o correo postal, se hacía a través de teléfono o correo postal, pero Internet ha abierto un escenario de posibilidades mucho mayores.

Las estadísticas muestran una elevada penetración de las nuevas tecnologías, donde destacan los países escandinavos que se sitúan a la cabeza como usuarios de la Red y de la telefonía móvil. España está más rezagada en el aspecto de Internet, pero el impacto de los teléfonos móviles ha sido muy elevado dentro de la sociedad.

Resulta interesante observar este tipo de estadísticas para analizar en qué lugares están penetrando las tecnologías con mayor rapidez y aceptación, pero no es tan interesante el qué, cómo el porqué. ¿Por qué al norte prefieren la pantalla grande?